Movimiento craneal
Capítulo 8: Consideraciones biomecánicas del movimiento craneal y corporal
Consideraciones Biomecánicas del Movimiento Craneal y Corporal
El cuerpo como un todo que respira en una misma frecuencia
La terapia craneosacral no se limita al trabajo sobre el cráneo. El impulso vital que se percibe en la cabeza —esa marea sutil de expansión y retracción— no está aislado, sino que se transmite por todo el cuerpo. Comprender la biomecánica del sistema craneosacro implica reconocer al cuerpo como una unidad viva y pulsante, donde cada restricción afecta al conjunto.
1. El ciclo craneal: inspiración y espiración
Durante el Mecanismo de Respiración Primaria (MRP), el cuerpo experimenta un movimiento rítmico:
- Inspiración craneal (flexión):
- El cráneo se ensancha lateralmente y se acorta en sentido anteroposterior.
- El sacro se mueve hacia adelante (nutación).
- Las extremidades rotan externamente.
- El sistema fascial se expande.
- Espiración craneal (extensión):
- El cráneo se estrecha lateralmente y se alarga.
- El sacro se desplaza hacia atrás (contranutación).
- Las extremidades rotan internamente.
- El sistema fascial se recoge.
Este ciclo se percibe en toda la estructura corporal, como un vaivén rítmico y global.
2. El eje cráneo-sacro
El cráneo y el sacro están conectados a través de:
- La duramadre espinal, que recubre la médula y se inserta en el periostio del cóccix
- La fascia profunda, que recubre y une las estructuras internas
- El sistema nervioso autónomo, que modula respuestas corporales ante cualquier restricción
Por eso, un bloqueo en la base del cráneo puede generar una tensión en la pelvis… y una disfunción en el sacro puede alterar el ritmo craneal. Todo está conectado.
3. El papel de los diafragmas corporales
El impulso craneosacro atraviesa los cinco grandes diafragmas funcionales del cuerpo:
- Diafragma craneal (tienda del cerebelo)
- Diafragma laríngeo
- Diafragma torácico
- Diafragma pélvico
- Diafragma plantar (arco de los pies)
Estos diafragmas deben estar libres y armónicos para permitir que la onda vital fluya sin interrupciones. Una restricción en cualquiera de ellos puede interferir con el ritmo global, afectando el equilibrio postural, la respiración, la digestión o la expresión emocional.
4. La red fascial: continuidad y transmisión
La fascia es el tejido conectivo que envuelve y une todos los órganos, músculos, huesos y estructuras. Funciona como una red de transmisión tensional, que:
- Comunica el movimiento del cráneo con los pies
- Guarda memorias de trauma o adaptaciones posturales
- Se reorganiza cuando se libera una restricción profunda
El MRP se expresa a través de esta red. Por eso, al liberar una zona específica, muchas veces todo el cuerpo responde con una reorganización espontánea.
5. Implicaciones terapéuticas
El terapeuta craneosacral escucha el movimiento en distintas partes del cuerpo para:
- Detectar zonas de restricción, desincronía o inercia
- Facilitar la reintegración del ritmo global
- Restablecer la comunicación entre cráneo, columna, sacro y extremidades
- Acompañar al cuerpo a su forma más coherente y funcional
Cuando el movimiento vuelve a fluir, el cuerpo recupera su inteligencia postural, energética y emocional. Entonces, la estructura se alinea con su función… y la salud se expresa con naturalidad.
“El cuerpo no tiene partes. Solo tiene relaciones. Y cuando una relación se armoniza, todo el ser se reorganiza.”
— Inspirado en la osteopatía biodinámica